Page Nav

HIDE

Tendencias:

latest

Sicariato en Perú: Hora de actuar con estrategias efectivas y lecciones clave

La crisis del sicariato en Perú exige decisiones urgentes. Este análisis presenta estrategias efectivas, desde la Ley RICO hasta unida...

Sicariato en Perú: Hora de actuar con estrategias efectivas y lecciones clave
La crisis del sicariato en Perú exige decisiones urgentes. Este análisis presenta estrategias efectivas, desde la Ley RICO hasta unidades especializadas, que Estados Unidos ha usado contra el crimen organizado y que podrían replicarse con éxito en el país.

El crimen organizado ha evolucionado en el Perú hasta convertirse en una amenaza nacional. ¿Qué podemos aprender de las tácticas de Estados Unidos?

#SicariatoPerú #CrimenOrganizado #EstrategiaAntimafia

1. El ascenso del sicariato y la violencia criminal en Perú

El sicariato y la violencia organizada han escalado vertiginosamente en Perú durante los últimos años, transformándose de fenómenos aislados en zonas específicas a una amenaza transversal que impacta tanto a grandes ciudades como a regiones periféricas. Asesinatos por encargo, extorsiones sistemáticas a comerciantes, atentados con explosivos y ataques armados a plena luz del día se han vuelto parte de una normalidad perturbadora que afecta a comunidades enteras y erosiona la confianza ciudadana en las instituciones.

Este escenario violento no es producto del azar, sino de una combinación explosiva entre la debilidad estructural del Estado, la corrupción policial y judicial, y la penetración acelerada de bandas criminales extranjeras. El caso más alarmante es el del Tren de Aragua, una organización criminal originaria de Venezuela que ha logrado expandirse a lo largo del continente y establecer operaciones en territorio peruano, especialmente en zonas fronterizas, puertos y barrios populares.

Paralelamente, grupos delictivos locales han evolucionado, profesionalizándose en tácticas propias del crimen organizado transnacional, con acceso a armas de guerra, redes de inteligencia rudimentarias y una lógica empresarial que mezcla violencia, soborno y control territorial. Todo ello ha convertido al sicariato —antes una herramienta periférica del delito— en una práctica recurrente, planificada y rentable.

Frente a este panorama, Perú enfrenta una verdadera crisis de seguridad nacional. No solo por el incremento de la violencia, sino por el riesgo de que estas estructuras se consoliden e institucionalicen como ocurrió en otros países de la región. Ante ello, es imperativo mirar hacia experiencias comparadas —como la de Estados Unidos— para identificar qué herramientas podrían adaptarse al contexto peruano y frenar esta espiral delictiva antes de que se vuelva irreversible.

2. Estrategias contra la extorsión y el sicariato en EE.UU. y su aplicabilidad en Perú

Uno de los mecanismos más eficaces implementados en EE.UU. es la Ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act), que permite acusar a organizaciones criminales en su conjunto. Adaptar un marco legal similar en Perú permitiría desmantelar redes delictivas con mayor efectividad.

Además, la ATF ha desarrollado los Equipos de Impacto contra el Crimen Violento (VCIT), unidades especializadas que combinan tecnología, inteligencia y operatividad. En Perú, podrían replicarse como unidades autónomas, con capacidad táctica y respaldo tecnológico.

En el plano internacional, EE.UU. ha promovido la cooperación regional para perseguir redes transnacionales. Perú necesita alianzas estratégicas con Colombia, Brasil y Ecuador para frenar el narcotráfico, tráfico de armas y trata de personas.

3. Sanciones y designación de grupos como organizaciones terroristas

Una medida polémica pero efectiva ha sido la clasificación de ciertos grupos criminales como organizaciones terroristas. En Perú, el Tren de Aragua podría encajar en esta categoría, lo que abriría nuevas vías legales para su persecución, tanto interna como internacionalmente.

El control fronterizo es otro punto crítico. Mientras EE.UU. invierte en vigilancia y presencia estatal, Perú mantiene fronteras vulnerables, especialmente con Colombia y Ecuador, zonas clave para el tráfico ilegal.

4. Comparativa judicial: penas en EE.UU. vs. Perú

País Condición penal Ejemplos
Estados Unidos Pena de muerte o cadena perpetua
  • Luigi Mangione – Pena de muerte (2025)
  • Alfredo Beltrán Leyva – Perpetua + multa de $529M
  • Otoniel – 45 años de prisión (2023)
Perú 25–35 años, con beneficios penitenciarios Fallas en aplicación de justicia, reincidencia frecuente

5. El modelo CECOT y la política de extradición de Trump

Donald Trump impulsó el traslado de criminales peligrosos al CECOT en El Salvador. Aunque cuestionado por organismos internacionales, este modelo de prisión de máxima seguridad ha sido efectivo para neutralizar operaciones delictivas desde el interior del sistema penitenciario.

Perú podría explorar acuerdos bilaterales para extraditar a criminales de alta peligrosidad, aislándolos en sistemas penitenciarios con mayor capacidad de control.

6. Propuestas integrales para Perú

  • Diseñar una Ley Antimafia inspirada en la RICO.
  • Crear unidades especializadas de inteligencia e interdicción.
  • Modernizar el sistema judicial con jueces especializados.
  • Invertir en tecnología de vigilancia y bases de datos criminales integradas.
  • Fortalecer el control fronterizo y cooperación internacional.
  • Desarrollar programas de prevención y reinserción social.

7. Conclusión

El sicariato no es un fenómeno aislado. Es la expresión visible de un ecosistema criminal profundamente enraizado. Las estrategias adoptadas por EE.UU. muestran que es posible desmantelar estas redes si se combina represión efectiva con justicia funcional, inteligencia activa y prevención social. Perú tiene aún la oportunidad de actuar. El precio de la inacción podría ser incalculable.

Latest Articles