Page Nav

HIDE

Tendencias:

latest

Nueva Franja Informativa: ¿El Cambio que Perú Urge en Tiempos de Crisis?

La franja informativa, más allá de su enfoque en la criminalidad, podría convertirse en una herramienta clave para restaurar el respet...

Nueva Franja Informativa: ¿El Cambio que Perú Urge en Tiempos de Crisis?
La franja informativa, más allá de su enfoque en la criminalidad, podría convertirse en una herramienta clave para restaurar el respeto por las normas elementales de convivencia.

Restituir el orden: la franja informativa como herramienta contra el caos ciudadano

Lima, Perú — La inseguridad en el Perú ha alcanzado niveles críticos. No se trata solo de cifras alarmantes de homicidios y extorsiones, sino de la sensación cotidiana de peligro que atraviesan millones de ciudadanos. Caminar por las calles de Lima o cualquier ciudad del país se ha convertido en un ejercicio de cautela: ¿será seguro tomar un taxi en la noche? ¿Volveré sano y salvo a casa después del trabajo?

Esta es la realidad que ha llevado al Gobierno a adoptar medidas drásticas, como la reciente declaratoria de estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao mediante el Decreto Supremo N° 035-2025-PCM.

Sin embargo, combatir la delincuencia con presencia policial y militar no es suficiente. El problema de fondo es estructural: la falta de respeto por las normas básicas de convivencia, la informalidad rampante y una cultura que ha normalizado la infracción.

Es en este contexto que el Gobierno, a través del Ministerio de Justicia, ha propuesto una reforma a la Ley de Radio y Televisión N° 28278 para la creación de una "franja informativa" obligatoria durante los estados de emergencia. Esta franja no solo busca informar sobre las acciones del Ejecutivo contra el crimen, sino también educar a la ciudadanía en aspectos fundamentales para el orden y la seguridad.

Más allá de la seguridad: la urgencia de restituir el orden y las buenas costumbres

El caos en el que se encuentra sumido el país no solo se debe a la delincuencia organizada. La anomia social se manifiesta en cada esquina: motociclistas sin casco y sin documentos, vehículos menores que circulan sin control, peatones que cruzan las vías sin precaución, comerciantes que invaden las veredas y generan desorden.

La franja informativa, más allá de su enfoque en la criminalidad, podría convertirse en una herramienta clave para restaurar el respeto por las normas elementales de convivencia.

1. Reglas de tránsito y cultura vial

  • En el Perú, el desorden vehicular es una de las causas principales de accidentes fatales. Un gran porcentaje de conductores obtiene su licencia de manera irregular.
  • El 40% de los accidentes de tránsito involucran motocicletas utilizadas sin regulación alguna.
  • La franja informativa podría incluir campañas obligatorias de educación vial, con testimonios de víctimas y videos educativos de alto impacto.

2. Formalización del transporte menor y mediano

  • Vehículos como mototaxis y motocicletas son frecuentemente usados por la delincuencia para fugar.
  • Se debe promover la formalización del sector, exigiendo licencias y registros adecuados.
  • La ciudadanía debe ser advertida sobre los riesgos de usar transporte informal o no autorizado.

3. Promoción de valores y buenas costumbres

  • En una sociedad donde se ha normalizado la transgresión, es urgente recuperar valores básicos como el respeto, la cortesía y la responsabilidad individual.
  • Países como Singapur han logrado cambiar hábitos mediante campañas de disciplina urbana. Japón ha promovido el civismo y el respeto por el espacio público.
  • La franja podría incluir segmentos sobre ética cotidiana, educación cívica y conciencia ambiental.

4. Lucha contra la corrupción cotidiana

  • La corrupción no solo es política; está en los sobornos, la evasión tributaria y la tramitología informal.
  • La franja debe incluir contenido sobre integridad ciudadana y consecuencias legales de actos corruptos.
  • Dinamarca, por ejemplo, ha promovido campañas públicas que han consolidado una cultura de transparencia.

Una franja informativa con impacto real: claves para su éxito

  • Horarios estratégicos: debe emitirse en franjas de alta audiencia televisiva y digital, con adaptación para redes sociales.
  • Formatos innovadores: dramatizaciones, testimonios reales, infografías animadas y campañas interactivas aumentarán el impacto.
  • Participación ciudadana: incluir expertos, líderes barriales y ciudadanos afectados fortalecerá la legitimidad del mensaje.
  • Alianzas con el sector privado: medios, agencias de publicidad y organizaciones pueden amplificar el alcance, siguiendo modelos exitosos internacionales.

Conclusiones

El estado de emergencia es una respuesta inmediata a la crisis de seguridad, pero si no se abordan las causas estructurales del desorden y la ilegalidad, la delincuencia seguirá encontrando terreno fértil.

La franja informativa propuesta por el Ejecutivo es una oportunidad para sembrar un cambio cultural, promoviendo el respeto a las normas y la reconstrucción del tejido social. Si se diseña e implementa con criterio, podría ser el inicio de una transformación profunda en la forma en que los peruanos se relacionan con la ley y con su entorno.

Latest Articles